martes, 21 de mayo de 2013

Lectura en papel o lectura en pantallas.

La mayoría de nosotros opina que los jóvenes leen menos. Menos que nosotros que leíamos exclusivamente en papel. Menos libros, menos revistas, menos papel,siempre caemos en el lugar común de considerar la lectura una cosa realizada en el papel. Venimos de una educación que nos alimentó con papel, los más jóvenes tal vez de la foto copia y no del libro original. ¿Se dan cuenta cuantos años han pasado desde que se instauró la foto copia del texto?
Y de ahí saltamos directamente a la TV por cable: 24 horas de películas y programas en más de diez canales. Y de ahí saltamos al mensaje de texto en los celulares. Y como si fuera poco le agregamos Internet. ¿ Cómo podemos esperar que los más jóvenes sigan consumiendo libros en papel?
La única manera que yo veo posible es a través de un dinamizador: alguien que le ponga ánimo a la lectura y que le agregue actividades con juegos. No existe otra forma. Porque el nativo digital escucha música, ve imágenes y lee un texto, todo a la vez, como si fuera poco le pasa un resumen a su compañero por celular. Y un cerebro que opera de esa manera, no es como el nuestro que se mueve sólo en una forma: lineal. Estos jóvenes seguramente pueden leer varios hipervínculos mientras graban música para su celular.
Pero el tema de la lectura vuelve: porque necesitamos que ese joven lea y comprenda. Sino comprende será, seguramente, tan esclavo o más que nosotros, más porque la sociedad exige cada día estar más informado. Más porque la esa sociedad exige también gente más competente en el mercado y si no leen a toda velocidad, en dos idiomas y pueden comprender, el mercado los rechazará.
Ahora bien y qué sucede con la imaginación mientras tanto. La imaginación esta en el joven muy pero muy alimentada. Por eso le cuesta tener imágenes propias: ya las tiene, por así decirlo, incorporadas. Pero necesitamos apelar a ella, sabemos y somos conscientes que una sociedad poco imaginativa sería un desastre y ese mercado laboral que nombrábamos, también los rechazará si no logran salir de un conflicto y ser creativos. Imaginación y creatividad son dos valores que también adjudican una situación de poder en el hoy del trabajo.
La lectura recreativa puede estimular la imaginación por ende, la creatividad. Los talleres de escritura apelan a la creatividad, los de artesanía, los de música, todas las artes. Por eso vemos aparecer en nuestros programas de estudios la importancia de la educación en el arte.
Les dejo un enlace por si desean seguir leyendo al respecto:





La verdad que leer en libros sólo les reduerda: educación, tareas, estudios. La única forma es dinamizando la lectura.

lunes, 20 de mayo de 2013

Hoy: un link para tener en cuenta si vamos a formar narradores orales.

Existe un grupo fantástico en el teatro Solís llamado Cazacuentos, lo lidera la famosa narradora Niré Collazo. Los invitamos desde este blog a que los visiten si andan por la capital del país: no es fácil formar narradores orales, sabemos los que contamos de su desaparición en serie, es decir, los narradores orales somos un poco como las especies en vías de extinsión.
Buenas fueron las época en que la palabra narrada era todo lo que teníamos, sin embargo hoy,volvemos un poco al lenguaje escrito: hasta por teléfono, cosa que antes no hacíamos.
Sin embargo es bueno recordar que los narradores orales dejan eso que se llama también: patrimonio intangible de la humanidad. El de la palabra hablada. Desde el amor, desde la comprensión, desde la voluntad de contar para otro, desde la literatura, desde el arte escenico, desde mi corazón y mi voz, a tu oído.
Así es que tomo el consejo de la narradora y les dejo el link para que puedan compartirlo y aprenderlo. Gracias Niré, somos todos aprendices y todos cuentacuentos.
El arte de narrar



En la foto jovencitos del Liceo 7 de Salto escuchando cuentos en una biblioteca popular.