miércoles, 22 de diciembre de 2010

Felices vacaciones, feliz 2011.



Necesitamos el receso para recargar las baterías y apuntar, otro año más, a la calidad en las letras para los más pequeños porque sólo de esa manera lograremos que ellos sean los que mañana, exijan también, calidad al leer.
Ha sido un año intenso y sin embargo no he podido volcar todo el fruto de mi desvelo por la literatura para niños en este blog, tal vez en el próximo sí logre colgar de esta sutil ventana todo o casi todo.
Les deseo un muy feliz año 2011 y también felices vacaciones.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Recomendaciones y humor frente a las vacaciones.


Más de una vez me he referido al tiempo de vacaciones como el momento ideal para pasarla con los hijos y detenerse unos minutos al día en el aspecto lúdico de la lectura. Repito y repetiré hasta el cansancio que no hay mejor animador de lectura que la misma familia. Reitero y reiteraré que ningún maestro, profesor o animador, cuentacuentos o como se llame pueda con el fenómeno llamado " no me gusta leer" más que una mamá, una abuela, o un familiar que dedique a contar, leer, narrar a los más pequeños.
Comenzamos en el Sur de América una nueva vuelta a las vacaciones. Tiempo para andar al aire libre, con amigos y familiares. No olviden un libro para el momento de ocio, algo para compartir y disfrutar en familia.
Si van de vacaciones y llegan a un lugar con bibliotecas y librerías, visítenlas, no sólo para comprar sino para tocar, olfatear, preguntar. Si llegan a un lugar donde hay teatro infantil y/ o narraciones o canciones para niños acompáñelos, demuestren que pueden compartir con ellos esos pasatiempos como los son los tradicionales de TV, juegos de computadora y cine.
Hay muchos libros en las librerías y en las ferias que estos días hay en la capital del país. Siguiendo el instinto diría también que no hay nada demasiado nuevo bajo el sol y los clásicos autores buenos como Roy Berocay e Ignacio Martínez siguen con propuestas innovadoras. No he incursionado aún en los más jóvenes así que no voy a recomendar aquí lo que aún no he leído.
Como para dejar algo que puedan compartir con sus niños les propongo los chistes que el inolvidable Maestro Firpo coleccionó en su época de maestro rural y dejó, hace años ya, en sus escritos.
Felices vacaciones. Disfruten de estos chistes que en su momento, fueron reales.

Estas son cartas auténticas de padres escritas al maestro uruguayo José María Firpo
Señor maestro: El niño Ricardo tuvo que ir con la madre, del médico, porque dice que algunas veces le duele la.
• Señor maestro: Le hago saber que no voy a poner para la fomento porque soy sola y no tengo sostén.
• Señor maestro: Emeterio no yeba los debere porque no quiere pero cuando venga de la escuela se la liga sabe como.
• Maestro Firpo: Edith se encuentra retirada en la cama con las amígdalas de la garganta inflamada y se aya con el médico veterinario.
• Señor Firpo: José faltó el martes porque fue a jugar al fóbal y iso un mal esfuerzo y sele suvio un cágulo a rriba del tendón.
• Maestro: No lleva los deberes porque dise que se ovidó de copiarlos. Dele garrote, nomás.
• Maestro Firpo: Después de saludarlo paso a decirle que hoy falto porque me duele al cabeza y me siento medio jodido. Le mando esta carta por manos propias.
Su discípulo Jesús.
• Señor maestro: Dice la doctora que lo que le hace falta a mi hijo es estudiar más, asi que a las tres y media voy a hablar con usted a ver que escuela es ésa.
• Don Firpo: Mi hijo no fue a clase porque le lavé los pantalones porque los que le dieron en la escuela no se los quiere porque son cortos y él tiene pretensiones de ser hombre.
• Señor maestro: El motivo de que yo no pueda contribuir para el fomento es que mi situación es más jodida que la de la escuela, tanto que yo pensaba pedirle unos pesos a la Directora. Así que me disculpa.
• Señor maestro: Estoy muy enojado con usted porque no me dejó pasar de clase. Pero ya va a caer con el burro cansado algún día.
• Señor maestro: Yo me extraño que Ud cargosee tanto al niño con la fomento. Yo ahora me encuentro en una situación horrorosa y no me puedo poner. Si hace el favor me manda el número de la Inspección así yo pregunto si los maestros están para mangar o para enseñar.
• Maestro: A ver si corrige un poco a la niña Gladi que le dijo a mi hija que era una loca de cabaré.
• Señor Firpo: Pedro no va a la escuela hoy porque todavía le anda doliendo la barriga de un mal asunto que tuvo.
• Maestro: Mi hijo Ricardo quiso hacer la pata ancha con la madre y no hizo los deberes. Creo que después de la paliza que le di las cosas andarán mejor. Le ruego me mantenga informado.
• Señor maestro: ¿Así que José Luis no hizo el deber de hoy? Déjelo sin recreo todo este año.
• Señor maestro: Comprendo muy bien que Ud tiene razón y que se preocupa por Lilián para que estudie. Usted tendría que ser el padre y no el que tiene que ni se ocupa de ella.
• Don Firpo: El Nelson llega tarde a la escuela porque se tuvo que pelear con la hermana.
• Señor maestro: Le pido que lo deje al Raúl un mes en penitencia porque me falsificó la firma.
• Señor maestro: Ayer el niño Roberto me insultó y me dijo que era una ladrona porque lo quise apartar de estar pelando con Nicasio en el medio de la calle. Yo le aviso para que este niño me respete la próxima vez.
• Maestro: Desearía que si mañana hay canto no lo deje cantar porque le duele la garganta, y que no baje a la gimnasia porque anda mal de un pie, y que no lo mande a sentar muy atrás porque no ve nada, y que no se siente con el Nelson porque le roba los lápices ni con Ana porque es muy boca sucia.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Por el placer de escuchar y mirar.







Nada, sin comentarios, para esto también sirve un blog de literatura para niños, para escuchar música, letras, y ver maravillas que gracias a las computadoras nos llegan.
Se los dejo, que lo disfruten.

jueves, 28 de octubre de 2010

Lo tradicional y folclórico: indispensable con los niños.

Alguna vez una alumna me pidió para concursar o para rendir exámen una justificación del por qué el folclore, todo lo tradicional nacional y/ o regional, debe de estar presente en la animación lectora de los niños. Otro tema es el cómo animar a leer estos temas.
Voy por partes: el por qué tiene que ver con raíces y de identidad. Nos guste o no, somos hijos de un lugar, una zona, un país, un continente. Es como negar que tenemos una familia. Entonces dentro de la familiarización que se hace en el niño con el paisaje geográfico una parte del mismo es cultural. En lo cultural entra lo literario y lo musical, además de todo lo demás. En lo folclórico se encuentra pues las raíces de nuestros pueblos, motivo más que suficiente para justificar el por qué.
El niño tiene derecho a conocer sus raíces culturales, lo que leyeron, creyeron y cantaron sus abuelos, así mismo tiene derecho a conocer qué se cantó, contó y con qué se jugó en estos lugares. Por otro lado la integración con los países hermanos no sólo nos permite ir hacia una cultura integradora y de paz sino, específicamente a identificarnos con los pueblos hermanos. Lamentablemente muchas veces conocemos más a extranjeros lejanos como europeos u orientales, que a nuestros vecinos que comparten con nosotros historias similares.
No es demasiado terrible hacer que el niño guste de estos cuentos, canciones y poemas, generalmente si se llega a ellos a tempranas edades, acceden a los mismos con alegría, no son textos o ritmos impuestos.
A propósito de ello les dejó una muy buena versión de una viejísima poesía y adivinanza clásica: Una señorita muy aseñorada.

martes, 12 de octubre de 2010

A investigar títulos y opinar...

"...el que leer por leer, por puro gusto de leer, por amor invencible al libro, por ganas de estarse con él horas y horas,lo mismo que se quedaría con su amada..."

La frase de arriba sintetiza un pensamiento, es de Quevedo, y qué bueno que se vienen los día de sol y podemos amar un libro, panza arriba, panza abajo, en la hierba, en la hamaca, en ...cualquier lado.
Les dejo un nexo por demás interesante.
http://www.pajarosmuertos.com.ar/

jueves, 7 de octubre de 2010

La tecnología puede ayudar y la música es una herramienta valiosa.

El uso de la computadora en la animación de lectura es una herramienta que puede ayudar muchísimo, máximo si consideramos que en muchas ocasiones los mismos niños pueden navegar un sitio.
La música, que así como las letras para niños son o buenas o malas, es otro excelente aliado a la hora de animar. Luis y Rosario son un dúo musical de guitarra y voz que realmente hacen un muy buen trabajo para niños. Han realizado numerosas canciones y siempre con buenas letras de autores uruguayos con muy buenos acordes.
Les dejo el link para que lo visiten y lo disfruten:
http://papagayoazulcancioninfantil.ning.com/profile/LuisyRosario

miércoles, 6 de octubre de 2010

¿ Se animan?



Otro de los grande mitos de las letras para niños es hablar del tema del amor de pareja, no me gusta que se tome el tema como educativo pero, sin embargo, en estos días que los niños ven tanta cosa, les dejo una copia de algo que me pareció bueno y la tarea de ver cuentos que hablen del tema. No como educativos sino, por su valor literario.
Recomiendo en ese sentido: Tomasito, de Beatriz Cabal, en editorial Alfaguara.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Un poco de lo actual en letras para niños.






Sabemos que en el país se están haciendo cosas buenas. Lamentablemente, no conocemos los proyectos que participan de la vida cotidiana en el ámbito nacional y tenemos poca información de lo que sucede en la capital del país. Merced de una vida veloz como en todas partes del mundo, a merced de los costos de las telecomunicaciones.
El proceso durante los años de la dictadura fue lento y penoso por no decir nulo. La mayoría de los hombres relevantes en todos los campos artísticos fueron expulsados del país y los que quedaron y pudieron mostrar sus obras debían hacerlo bajo condiciones del régimen de facto. Por lo tanto no podemos decir mucho de dicho período.
Hasta los años 80 no surgen editoriales, ni librerías especializadas en Uruguay. Si bien las bibliotecas públicas, tanto en la capital como en el resto del país, en su gran mayoría gozaban ya de una parte dedicada a los niños. Sin embargo, y como sucede en los períodos militarizados, en esta dura época donde la democracia desaparece, no se puede hablar de avances en lo educativo, ni cultural; por el contrario lo que sucede es un total retroceso. Así por Ej. , en esta cercana época y en pleno apogeo de los años 60 y 70, hasta 1981, los lugares destinados a los niños en las Bibliotecas públicas y los libros educativos o de recreación tuvieron un claro retroceso de falsedades patrióticas, educaciones moralizantes y posturas netamente fascistas.
En el año 1984, el gobierno declara de importancia Ministerial la Cátedra Juana de Ibarbourou de la Dra. Sylvia Puentes de Oyenard único lugar en el momento donde se dicta un curso a nivel de post grado para maestros y profesores de literatura, dedicado exclusivamente a las letras para niños y jóvenes. El curso, no obstante el reconocimiento, siguió siendo privado.
Nace entonces AULI, Asociación Uruguaya de Literatura Infantil, con sello editorial, uno de los primeros en dedicarse exclusivamente y con expertos a la literatura para niños. No sólo nace AULI sino que nace el título de Expertos o Licenciados en letras infantiles y también, los diversos clubes de narradores orales que, hasta ese momento, no tenían campo de perfeccionamiento y profesionalidad. No podemos desconocer nunca la labor realizada por la Dra. Sylvia Puentes en Uruguay. Médica de profesión dedicó su vida a escribir, recopilar, estudiar, ensayar e investigar la historia de la literatura infantil en el país.
A través de su obra se dieron a conocer no sólo cuentos y poemas sino que intentó, en buena medida, recopilar a reconocidos autores nacionales y compilarlos en viejas nuevas versiones. En el año 1994 en la Biblioteca Nacional, reunió a numerosos escritores de América Latina toda y organizó así el 1º Congreso de Literatura Infantil. Con un marco de público más que numeroso y eminencias de todas partes del cono Sur y el Caribe, la autora daba al Uruguay la posibilidad de tomar nuevos rumbos en este estante casi vacío que tenía la literatura infantil.
Por otro lado también pionera de las nuevas épocas crece el nombre de Ana María Babosi, coordinadora de IBBY para Uruguay, desde su propia librería y desde diversos estadios públicos y privados en Montevideo esta bibliotecóloga es un fuerte exponente de lo que significa animar y fomentar la lectura y la literatura para niños. Ha dictado numerosas conferencias y talleres, dentro y fuera de fronteras, y ha podido establecer con regularidad un taller para futuros maestros en la capital del país.
No podemos olvidar aquí la labor de algunas editoriales puntuales y la cantidad de nuevos escritores para niños que han venido apareciendo luego de recuperar la democracia. A pesar de los costos altos en un país que no produce papel y tiene muy pocos habitantes. Antes de nombrar lo que llamaría la nueva tendencia de escritores uruguayos en una verdadera vanguardia de literatura para los más chicos quisiera exponer lo que una gran amiga, bibliotecóloga, le dio a llamar “país de islas culturales”.
Como dije al principio de esta ponencia, Uruguay es un país con poco territorio y por ende podría pensarse que, gracia a eso y la gran alfabetización que hemos tenido, nos comunicamos y sabemos qué está sucediendo en poblados cercanos pero, no es así. La difusión de la obra literaria, sobre todo en lo dedicado a los niños, tiene escasa difusión. Los que tenemos posibilidad de tomar cursos o asistir a la Feria del libro en la capital del país podemos una vez al año contactar con lo que se hace a nivel nacional. Sin embargo, me consta, no es lo único que se hace. Pude hace algunos años de esto, (1995 /96 y 97) participar en encuentros diversos en el ámbito del Ministerio de Educación y Cultura, la sorpresa de mi parte fue ver cuánta gente bien intencionada y con tantos recursos humanos había en otros departamentos del telecomunicaciones, perdemos la totalidad de los nuestro en aras a veces, de países vecinos, por eso vale, mi aclaración en el principio de ésta.
Ignacio Martínez, es un escritor que pertenece a los nuevos uruguayos que narran para niños. Fundador de la editorial TAE, cuentista, autor de obras de teatro, tienen en su haber algunos títulos que, como en el caso de Roy Berocay, ya forman parte del acervo literario en algunas generaciones de gente joven. Así son sus libros Los fantasmas de la escuela y Los fantasma pasan de clase, por citar sólo dos. En el caso de Berocay, sus exponentes más conocidos son la serie de libros del Sapo Ruperto y Pateando lunas. Hay, de los dos autores, innumerables títulos más, pero si alguien accede a ellos, los doy como referencia de lo que se espera de un autor actual en este tipo de literatura.
Un poco más acá en esta historia se pueden encontrar sobre todo en los estantes de la editorial Santillana, en su colección Alfaguara infantil, a autores como Susana Olaondo, Helen Velando, Magdalena Helguera, Malí Guzmán, Sergio López, Fernando González, entre los más nombrados recientemente.

En estos autores se encuentra toda la ponencia de una nueva generación que apuesta al humor, la aventura, la magia y el reconocimiento de la frontera propias sociales y culturales. Creo que son el más claro exponente de años de trabajo que, como muchas otras cosas en Uruguay, suceden sin ser vistas hasta que eclosionan y dan la muestra clara de cómo se hacen las cosas dentro de un país de fronteras pequeñas. Así ha sucedido con un Benedetti, así sucede con un Galeano, así fue la historia de Onetti y la de tantos otros que en las letras van cifrando el trabajo.
Pero ha pesar de esta fuerza nueva y renovadora de autores jóvenes, a pesar de los esfuerzos editoriales por llevar programas de animación a la lectura, donde incluyen que estos autores viajen, hagan contacto con los niños y trabajen con ellos, aún así queda mucho por hacer. Mal que nos pese falta más para hacer de lo que se ha hecho. Porque seguimos teniendo un público menudo que no conoce a estos autores, ni a los otros, porque siguen siendo defectuosas o escasas las campañas y sobre todo, a mi juicio, porque las estrategias propuestas son desde lo privado y por tanto, apuntan al niño lector consumidor, no son reales campañas de animación a la lectura desde una política bibliotecaria nacional por ejemplo.
Tampoco he tenido noticias de que se incluya por ejemplo desde lo nacional, talleres para fomentar la lectura en la infancia y preadolescencia, como sí se hacen para los jóvenes y adultos en talleres impartidos en todo el país por el MEC. Se puede decir que no se tiene aún una política que apunte al estímulo temprano, desconociendo así cuales son las verdaderas fases para descubrir al lector potencial.
El trabajo concienzudo que se venía plasmando hasta el año 2002, tuvo un neto decaimiento con la problemática bancaria y el repunte del dólar, no olvidemos que ya nombré la dependencia económica del país.
Desde distintas esferas se hacen muchas cosas, de las buenas y las no tanto, habría que conocerlas y reconocer los esfuerzos que todos ponen en animar, fomentar y acercar los niños a los libros. Habría que fortalecer una política que vaya más allá del ámbito escolar solamente, y dentro de él, hay mucho por hacer desde bibliotecas escolares y desde las públicas ya existentes. Sabemos que se dispone de material humano, quizá tengamos que cargarnos con nuevos conocimientos, como estamos en plena pujanza de la sociedad de la información, pero sí tenemos un elemento humano bien formado, seriamente formado, creo que tenemos lo fundamental.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Eterna y actual: por siempre María Elena.

El hito más grande de las letras para niños en el cono Sur, tiene que haber sido María Elena Walsh. Y si no fue la más grande anduvo muy cerca. Se puso del otro lado, se puso patas arriba, como Alicia pasó al otro bando y miró para afuera. Jugó sin cansarse y se rio sin escatimar. Pero además compuso sus melodías: buenas, muy buenas.
Les dejo por acá algo casi nuevo como ella: las canciones de María Elena ahora están en 3D y en Youtube. No hay mejor recreo para un día de lluvia que esto. Valga la doble intención de que, además, los chicos la conozcan y aprecien buena literatura para ellos.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Para crear con los niños el avatar.


Get a Voki now!




1. Deben de tener una cuenta de correo electrónico.
2. Entren a la Web:http://www.voki.com
3. Los pasos a seguir están en inglés pero primero, arriba a la derecha encuentran un sitio donde les piden la casilla de correo y la contraseña para poder registarse: si no lo hacen no pueden acceder.
4. Una vez que les aceptan la casilla y la contraseña podrán ingresar a crear el avatar.
5. Les daran distinto modelos y podrán cambiar ropa y peinados, accesorios.
6. También pueden grabar con micrófono o con un texto escrito lo que hablará el avatar.
7. Lamentablemente si no puden grabar con su voz, los tonos son todos extranejeros y no se escucha bien lo que dicen.
8. Una vez que tienen configurado el avatar: dan clic en publish o sea, publicar.
9. Si van a colocar el avatar en un sitio Web, blog o similar les da un código que deben copiar y pegar para que aparezca en el mismo.
Espero que les guste la tarea y la puedan realizar: luego de creado el avatar, hacemos la historia de ciencia ficción. La comenzamos con nuestro personaje.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Algunos nombres que conviene recordar: reales pioneros de la literatura para niños en Uruguay.





Como dije antes, hasta avanzado el siglo xx no podemos hablar de literatura infantil propiamente dicha en nuestro país pero, es fundamental e importante recordar algunos precursores y pioneros.
DÁMASO ANTONIO LARRAÑAGA, (1771-1848) fue el primer escritor de fábulas y si bien se conocieron muchos años después de que las concibió, tiene el valor de enumerar por primera vez la flora y la fauna de éste hombre polifacético en su tarea cultural y más recordado por ser nuestro primer bibliotecario público.
PETRONA ROSENDE DE LA SIERRA, (1787-1863) es la primera poetisa que da a conocer una obra édita y fue distinguida por el periodismo femenino argentino. Si bien no se apartó de la línea de su época, didascálica y moralizante, se puede decir que escribió sus versos para niños en forma tierna y con coraje femenino.
ISIDRO de MARIA ( 1815- 1906): da a conocer Cantos escolares y recitaciones para la juventud educada en la República Oriental del Uruguay, aunque tampoco podríamos encuadrarlo hoy en la verdadera literatura para niños, es un ejemplo del camino que tenía que ser recorrido para llegar al hoy.
ENRIQUETA COMPTE Y RIQUÉ, (1866-1949) fue la iniciadora de un movimiento literario infantil que considera al niño en el marco de sus reales intereses hasta entonces, no habían sido reconocidos. Su libro, Canciones y juegos para mi escuela se da a conocer recién en 1949 pero ella ya había trabajado y formado docentes, sobre todo en el área de pre-escolares, que iban a la cabeza de una vanguardia naciente en letras para niños. Fue la primera fundadora de un jardín de Infantes en el país. Su rima está llena de colores y emociones.


HORACIO QUIROGA, ( 1878-1937), este magistral cuentista de todos los tiempos, nacido en mi ciudad, Salto Oriental, dio a conocer Cuentos de la Selva dedicados a sus hijos. Escribió para revistas de mucho tiraje en Argentina y la mayor parte de su vida la vivió en la selva Misionera en la frontera Argentino Brasileña, sus cuentos de la selva reúnen un colorido número de animales silvestres que se llenan de picardía y dan marco a cuentos tipo leyenda, algunos con finales un tanto tristes pero, debo reconocerlo, hacen las delicias de los niños de ayer y de hoy.
JOSE PEDRO BELLAN, ( 1889-1930) editó Primavera, y como en el caso de Quiroga, sus cuentos siguen encantando a los niños de hoy.
FRANCISCO ESPÍNOLA, ( 1901-1973) es el autor de la primer novela uruguaya para niños, Saltoncito es un sapo que entre salto y salto conquista más de lo que ustedes se imaginan y este personaje, claramente influenciado por clásicos de siglos anteriores, tiene toda la fantasía e imaginación como también un mensaje ético y estético que hoy por hoy, sigue valiendo su lectura.
FERNAN SILVA VALDES, ( 1887- 1975), se caracteriza por su aire nativo y en sus cuentos y poemas para niños, agudiza todos sus sentidos en el recorrido de las formas y colores del paisaje uruguayo. Junto con otro escritor, PEDRO IPUCHE, fundaron toda una corriente de “nativistas”y no hay novela más dulce, de Ipuche que ese caballito petiso, Él chongo, que lleva a un niño a su escuela en medio del campo haciendo las delicias de niños alejados de la ciudad y metidos de llenos en la geografía de un basto campo lleno de colores y sonidos.
Pero que mejor Ej. , que leerles algo de Silva Valdés:



EL NIDO.
Los árboles que no dan flores
dan nidos,
y un nido es una flor con pétalos de pluma;
un nido es una flor color de pájaro
cuyo perfume
entra por los oídos.
Los árboles que no dan flores,
dan nidos.

JUAN JOSE MOROSOLLI, ( 1899- 1957), hoy se podría leer todavía su obra, Muchachos, que es un compendio entre novela y valores, con su lenguaje fuerte y directo no deja nada por decir; Tres niño dos hombres y un perro y Perico, son sus novelas más destacadas para jovencitos y es donde se aprecia él atrape de nuestro campo, sus costumbre y nuestra gente.
ADOLFO MONTIE BALLESTEROS, ( 1888-1971)uno de nuestros más pródigos escritores tiene en su haber innumerables obras que, lamentablemente no han sido reeditas en su mayoría y por lo tanto, se desconocen. De una cantidad de títulos como El gato bandido y otros cuentos, El niño que se le secó el corazón, y muchos otros quiero recordar su Don Quijote Grillo, obra para niños que emula al caballero errante y su escudero, en este caso un gusano, hacen la magia de reconstruir una serie de aventuras irreproducibles por su gracia y belleza, de gran contenido literario y ético inicia, a los más pequeños, en la lectura de un Hidalgo saltarín que dice cosas como: “ Justicia es no hacer mal a nadie y no permitir que nos la hagan”
JUANA DE IBARBOUROU, (1892-1979), una de las más destacadas poetisas del Uruguay, dedicó una buena parte de sus poemas y prosas a los niños. La belleza que caracterizó toda su lírica, por la cual la llamaron Juana de América, también hace las delicias en sus Canciones de Natacha o su novela, Chico Carlo donde la magia y la inocencia tienen un tinte pueblerino lleno de fantasías y realidades.
IDELFONSO PERDA VALDES. ( 1899-1997) abogado, poeta, fundador de instituciones, si bien no se dedicó a la poesía para niños, se usa por su colorido y ritmo siendo además, un hombre que dedicó muchos poemas a la raza negra.
Y me van a quedar aprisionados en el tiempo y en la memoria nombre como el de Marita de Tutte, Julio da Rosa, Marisa Bay, Gastón Figueira, Kitita Guerendaín, Alicia Alonso, Sylvia Puentes y Eloísa Pérez. Pero digamos que quizá, y a riesgo de equivocarme éstos fueron los que lucharon más, lejos de una época donde la literatura para niños se llenara de risa, color y alegría y gracias a ellos, e ilustradores que fueron apareciendo, llegamos aun hoy mucho más delimitado en cánones propios de una literatura para niños y jóvenes.
Merecerían quizá todo un capitulo algunos escritores destacados que, si bien no escribieron toda su obra para niños, tienen en la literatura para éstos, obras excepcionales y tal es el caso de JOSE ENRIQUE RODÓ, más que escritor, pensador de inspiración modernista. Principalmente a través de su Ariel y sus Parábolas habló y habla con resonancia académica a muchas generaciones y aún hoy, por suerte, se sigue estudiando en nuestra escuela. Le debo también a SERAFÍN J. GARCÍA, hombre que galardonó su literatura para niños y es, hasta la actualidad, el único que ha merecido estar en el cuadro de honor del premio Andersen. Principalmente por sus Aventuras de Juan el Zorro y Piquín y Chispita, su obra está llena de sana picardía de nuestro campo y sus costumbres, tareas y formas de vida.
JOSE MARIA OBALDIA, maestro, cuentacuentos, escritor y poeta ha dedicado gran parte de su obra a los niños en Canciones en la escuela, Veinte mentiras de verdad y otros. Así me quedan en el camino incontables poetas y escritores, el mismo y famoso Eduardo Galeano, que han dedicado parte de su obra a los niños. Merced de las características económicas y en algunos casos, las pequeñas ediciones, muchos de ellos son conocidos sólo dentro del territorio nacional, y muchos, en su gran mayoría, sólo en la capital del país o en el lugar donde nacieron. Mis disculpas a todos ellos y mi agradecimiento por su aporte.

lunes, 23 de agosto de 2010

La lucha de los pioneros.





Tarde sucederían algunas cosas en la llamada Banda Oriental, porque por Ej. , mientras se iban desarrollando algunas imprentas en México y se abría una Universidad en Lima y se incrementaba el comercio de libros, en nuestra tierra aún seguían felices en las lomas verdes, correteando los indígenas. Así que, pasaría un buen tiempo antes que los últimos charrúas aniquilados dieran paso a la “civilización y evangelización”.
Recién en el 1800 hace su aparición el primer librero y luego, la primera imprenta, unos doscientos años de ventaja tenían nuestros pares americanos en cuanto a comercio y lectura de libros. Recordemos que por ese entonces la mayoría de los libros eran controlados por España y, a pesar de ello, algunos libros considerados “prohibidos” llegaban igual, merced del gusto de los gobernantes de turno. Allí no se puede negar que algunos tuvieron suerte y sus colonizadores tenían gusto estético y harían llegar textos que ya marcaban tendencias literarias fuertes en el viejo continente. Mientras que para otros, sólo era posible acceder a alfabetos y libros evangelizadores. En cambio para la Banda Oriental, el murmullo de los ríos y el canto de los pájaros eran todo su alfabeto. Eso marca toda la historia que sigue luego. Y más aún, marca los tiempos de la historia.
Porque, por ejemplo, la primera formación de poetas nuestros y románticos aparecen recién en 1838, como una primera onda de ese estilo. Hay varias subsiguientes, por lo menos dos bien marcadas y llegan así los románticos hasta casi el 1900. Sin que sea un libro para niños, cabe destacar como el más notorio de los románticos a Juan Zorrilla de San Martín, y su relato Tabaré, dado hasta hoy en las escuelas de Uruguay. Epopeya fantástica de un indio mestizo de ojos azules. Este indio con caracteres charrúas es además taciturno y melancólico, en un poema narrativo con final trágico, donde por primera vez se describe al charrúa como: héroes sin redención y sin historia, sin tumbas y sin lágrimas.
En el acontecer de los años irían también apareciendo las otras corrientes literarias, como ya dije, con algo de retraso con respecto a otros países americanos pero, se irán emparejando en el tiempo, merced supongo del comercio y de las comunicaciones.
Pero mientras todo esto se daba, qué sucedía con lo que formó el repertorio infantil?
De aquel primitivo grupo humano que fundaron Montevideo, constituido por inmigrantes, algunos indígenas, gauchos y esclavos negros: Los indígenas conservaban instrumentos musicales y danzas guerreras. Los esclavos negros, agrupados luego en lo que llamaron conventillos, pronto comenzaron a fabricar sus propios “tangós”, tambores que luego darían nombre a una danza famosa, y comenzarían a bailar sus candombes, música que aún perdura hoy, de extracción africana y que ha dado al país, una cultura afro- uruguaya que lo caracteriza. El gaucho en cambio, con su guitarra, confundía sus estilos formados en gran parte por lo que escuchaba desde lo español y lo indígena, su mayor dote era la de ser payador e improvisar versos más o menos endecasílabos y de protesta o humor en el mejor de los casos. La colonización Española aportaba sus aires propios y luego, la lluvia de inmigrantes en su mayoría itálicos, también aportarían lo suyo.
En cuanto al repertorio de cuentos propiamente dicho, a las leyendas y formación del folclore que va de la boca a la oreja, las de mayor conocimiento corresponden también al legado cultural de otros pueblos. En la zona norte del país la incidencia de Brasil está estrechado también en la formación de leyendas, ( el lobisón, el negrito del pastoreo), al oeste hay eclecticismo de cultura negra y sociedad cristiana pero predominando ésta última. En la zona rural persisten las leyendas de luces malas y el resto del país, poseen leyendas foo y fitomórficas que no son autóctonas por lo tanto, no poseemos personajes infantiles que protagonicen leyendas que hayan logrado una difusión de alcance masivo, aún hoy por hoy es tristemente olvidada la figura del niño Dionisio Díaz, quien salvó a su hermanita y con ella le fue la vida.
“ABC, Semanario exclusivamente para niños”, aparece en 1907 y sólo conocemos cuatro números; “Botija”, revista quincenal aparece entre 1915 y 16 y luego hay un largo paréntesis en el periodismo que se dedica a los niños. Tal vez la revista más conocida de la época fue Billiken, de circulación masiva que identificó a muchas generaciones de niños en ambas márgenes del Plata. Si bien se editó en Argentina fue creada por el uruguayo Constancio Vigil y se mantuvo viva hasta hace muy poco tiempo, si bien sigue apareciendo en Argentina, es mucho más difícil acceder a ella en costos por los niños uruguayos. Después de un largo silencio, en el que comenzó la moda de las historietas, el Consejo de Educación Primaria encara la edición del El Grillo, con un tiraje muy numeroso para el país. Compendio de historia, geografía, algunos cuentos o leyendas tradicionales y la tímida aparición de algunos ilustradores que comenzaban a pensar en los niños como tales. A partir de ese momento hay muchas publicaciones en forma de revista en Uruguay, ( EL ESCOLAR, MUNDITOCOLOR, PATOCADE, COLORIN COLORADO, PATATIN Y PATATAN, PENSANDO EN LA NIÑEZ, CHARONÁ, MOÑITA AZUL) En la actualidad se mantienen algunas sostenidas por periódicos y han aparecidos algunas, su costo es alto y no hay formas de obtenerlas gratuitamente. Estas revistas han tenido su mérito, porque se dedicaron por primera vez en forma exclusiva al niño y aunque su misión era didascálica, dieron a conocer cuentos, historietas y poemas de autores nacionales. Otra importancia fundamental fue que aparecieron allí los primeros ilustradores para niños.

sábado, 14 de agosto de 2010

Breve reseña histórica de la literatura para niños en Uruguay.



A partir de hoy y en forma de entregas semanales me embarcaré en la tarea de ir entragando una conferencia que preparé para un Congreso Internacional de Literatura para niños en Puerto Rico. Se me perdonará la introducción donde intento explicar cómo y dónde radican algunas diferencias de nuestro país en el contexto geográfico que se encuentra. Para los uruguayos que me lean será esta una referencia sin importancia, pero no lo es en un país hermano como puede ser incluso, un sudamericano.
Así que perdonen mis seguidores de Uruguay la introducción: el mapa de los blog suele ser ancho, pretendemos que todos puedan comprendernos.








DE LOS PRINCIPIOS A LA ACTUALIDAD:

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA LITERATURA INFANTIL EN URUGUAY.


No es fácil la tarea de contar en forma más o menos certera y elocuente la historia de la literatura infantil, de un lejano país americano. Entonces, cuando me embarqué en la tarea y ya sentada frente al teclado, me di cuenta que el trabajo quizá tenía características propias que lo hacían un tanto más complicado. Para comenzar contarles un poco las características propias del país que, entiendo, dada la lejanía y su escaso margen territorial y su escasa población, lo hacen más desconocido y lejano.
Vamos a empezar, para ubicarlos, en que Uruguay es un pequeño país hermanado con dos gigantes de América del Sur: Argentina y Brasil. La hermandad no se da sólo en límites compartidos y geografías similares, sino que además existen otros avatares que van desde lo histórico a lo social, pasando por el aspecto cultural y también político. Hermandades diferentes, porque en la frontera con Brasil, se encuentran raíces que tienen que ver con la cultura y que afectan hasta en una forma de hablar que hoy por hoy se denomina portuñol y que no es, más que un español aportuguesado, que se ha admitido hasta en la educación. Por tanto y desde ahí, la forma de vida de nuestra población, se parece un tanto más a la brasileña, no sólo en el paisaje geográfico sino y mucho más, en la cultura y formas populares. Por otro lado la historia nos hermana y aún más, con Argentina. La historia político social de nuestros países está tan intrínsecamente ligada que nos llamamos hermanos rioplatenses y de verdad, tenemos características culturales propias que nos diferencian y complementan ante el resto de nuestro continente. No sólo el tango y el fútbol y el mate, infusión compartida también con otros países, nos unen con Argentina, modismos culturales internos y un comercio que se conecta por cuatro puentes y muchas carreteras que hacen que, nuestra economía y dependencia hacia este país mucho más grande, pase también en el área cultural por una hermandad dependiente.
Y sin embargo, a pesar de esta caracterología, Uruguay reserva su corazoncito, y tiene supongo, como todo país, cosas que le son propias y que cuando una se encuentra intentado redondear una historia tan nuevecita como la de la literatura para niños, se da cuenta de la importancia.
Ahora bien, nos encontramos frente a la realidad de Uruguay, un pequeño país con sus características propias, rodeado de gigantes y de una economía dependiente. Sin embargo, también y por aconteceres históricos propios, nos encontramos frente a un país altamente alfabetizado donde aún hoy, en esta globalización, la educación pública suele ser en muchos casos mejor que la privada. A nivel universitario por ejemplo, no caben dudas que la son, y hasta hace algunos años lo era incluso en niveles de primaria y secundaria, aún lo es en muchos lugares.
Creo que situados en lo que esto significa puedo comenzar a hablar del tema propiamente dicho y confiar en que esto no sea simple enumeración de nombres sino, en una real ubicación histórica de la literatura infantil en mi país.
Los que nos hemos dedicado al tema de la literatura infantil sabemos que hasta mediados del siglo pasado y pasada aún la segunda guerra mundial, aún en el resto del mundo no teníamos lo que hoy llamamos una literatura infantil, hasta entonces los libros para niños eran los que enseñaban religión, moral, ética o lecciones alfabetizantes en cualquier sentido. Así pasó con las fábulas, todas tenían que tener una moraleja final. Sabemos también que por esos tiempos los niños se adueñaban de libros que no habían sido específicamente escritos para ellos y sin embargo hacían sus delicias y también sabemos que, la máxima población del mundo infantil, eran las recopilaciones europeas de los clásicos cuentos de hadas.
O sea que, hablar del fenómeno literatura infantil a nivel mundial, es reciente, tiene menos de cien años y eso, todos sabemos, tiene más problemas a resolver que palabras acabadas porque, cuando menos tiempo de estudios, más temas de discusión en la balanza, menos opiniones legendarias y menos importancia en los mercados internacionales, que al fin hoy por hoy son los que definen, como para financiar ensayos y productos científicos sobre el tema. Si aún con la literatura toda, que tiene albores históricos largamente estudiados, tenemos cuentas pendientes, imaginémonos todo lo que nos falta saber del libro para niños, de literatura infantil y pongámonos a pensar, lo que nos queda por averiguar de ésa literatura en un país del sur de América.
Todo en Uruguay es muy reciente. Todo lo referente a este tema, y si bien, por ser un país como lo pinté al principio con hermanos gigantes y alta alfabetización, tiene logros en muchas materias e incluso en literatura es muy rico, también es cierto que tenemos serias carencias en políticas culturales que nos ayuden a investigar o desarrollar en este campo un mayor conocimiento. Salvo casos puntuales y que vienen más desde lo individual y privado, no tenemos en el país demasiado a dónde ir para investigar a fondo sobre este tema, o estímulos para hacerlo. No quiero ser del todo pesimista y olvidarme que en los últimos años siguen apareciendo buenos escritores y editoriales serias que se están ocupando del libro para niños, y que las escuelas y muchos docentes intentan un mayor acercamiento que hace 20 años atrás, pero aún así estamos muy lejos de alcanzar un ideal.
Por ese motivo me veo obligada a hacer un alto en la conferencia y situarme en la realidad y la problemática del tema elegido. Por la escasez de recursos, debo comenzar mi labor por enumerar lo que creo fundamental en un marco teórico de abordaje a un estudio inconcluso de la literatura infantil de mi país. Veamos si puedo compartir con ustedes los problemas que nacen al abordar el tema de historiar propiamente la literatura infantil de Uruguay.
1) La situación del escaso territorio y escasa población nos hace tener una economía netamente dependiente y por ende, los recursos dedicados a la educación y culturización en forma de políticas modernas que analicen y profundicen investigaciones de esta índole, son escasísimas.
2) El país no es productor de papel lo cual, hace que el coste de estos estudios sea muy superior a lo imaginado y por ende, suspendido por otros de “ mayor” importancia.
3) Heredamos una educación europeísta porque la tradición indígena fue erradicada casi de raíz y por tanto, hemos recibido casi todo el bagaje cultural en forma de herencia extranjera y lo autóctono, es de muy reciente revalorización. Esto sucede por ejemplo con lo afro- uruguayo, que es muy propio de Uruguay, y que no es compartido con los países hermanos en la forma y figura que lo hace mi país y sin embargo, su reconocimiento y revalorización es muy reciente, me refereriré explícitamente al tema en un capítulo aparte de mi conferencia, que denominé: LO AFRO URUGUAYO EN LA CULTURA Y LITERATURA INFANTIL DEL URUGUAY.
4) Si bien en los últimos años han crecido las intenciones de los gobernantes en cuanto a revaluar y reorganizar lo que tiene que ver con lo folclórico y autóctono del país, la presencia extranjera es muy fuerte y no alcanzan los esfuerzos si no son realmente premiados y avalados, el folclore es muy importante para la literatura infantil de cualquier país.
5) No existen en la actualidad, salvo algunos premios a escritores e ilustradores, políticas culturales para proteger y estimular la creatividad en el área. Desde lo privado los esfuerzos siempre tropiezan con problemas económicos serios y, las editoriales especializadas, son subsidiarias de grandes editoriales extranjeras que no siempre priman en editar lo que se necesita, se rigen por sus reglas de mercado.
6) Por último enumeraré lo que considero fundamental: no tenemos en Uruguay formación docente específica sobre Literatura Infantil y los maestros abordan someramente la temática. Digo somero porque, si bien el estudio de la literatura en magisterio es rigurosa y seria, se carece de una formación propia para niños en estos docentes que, en poco tiempo tendrán a su cargo niños a quienes mostrar el mundo literario para ellos escrito. Durante algunos años, la Dra. Sylvia Puentes de Oyenard, lideró una Cátedra avalada por el MEC, de postgrado sobre Literatura Infantil y juvenil. En la actualidad ha cesado prácticamente en sus funciones, suponemos que también por carencia de recursos y falta de apoyo gubernamental. La presencia de instituciones internacionales como IBBY en el país, se solidifican sólo en la capital o en las ferias nacionales del libro, dejando así de lado veinte provincias con sus carencias y desconocimiento de la temática.
7) Pero sí existen y existieron escritores preocupados por el tema que entendieron que hay un mundo en las letras escritas para niños y voy a referirme a ellos, sé que dejaré algunos por el camino, es imposible nombrarlos y ejemplificarlos a todos, trataré de dar mayor fuerza a los que nos distinguen más del resto de los países que nos rodean e intentaré mostrar un paisaje de lo ocurrido y llegar al presente. Enumerado algunos de los problemas del abordaje de la temática, vayamos a la historia trazada por los pioneros.

lunes, 26 de julio de 2010

Contar la guerra para valorar la paz.

En unos pocos días más nuevamente tendremos sobre nosotros el día, la hora y el año en que la bomba atómica destruyó la ciudad de Iroshima. Si bien existen en muchos cuentos populares,pero no tantos, que argumenten sobre la paz, voy a referirme aquí a ese magnífico relato de la escritora argentina Elsa Bornemann: Las mil grullas. Creo no obstante que la ediciòn del libro en el que se encuentra, No somos de piedra, está actualmente agotado.
En este cuento la autora intercede en la vida de dos chicos de entre 12 y 13 años, Naomi y Toshiro, compañeros de escuela y enamorándose uno del otro con el silencio de esa época, época de guerra y muchas privacidades. Toshiro ansía crecer para poder casarse con aquella niña que tiene la trenza más negra y hermosa que ha conocido, y ella le dedica sus primero haikus.
Sin embargo, la llegada del verano los separa y van de vacaciones con tristeza. Ven caer las hojas del calendario pensando uno en el otro. Cuando llega agosto, el mes fatídico para Iroshima la ciudad de ambos, Toshiro se va a una aldea con sus abuelos. El 6 de agosto la ciudad y los ríos se incendian y Naomí cae también en la quemazón de humanos que son barridos literalmente de Japón.
De ahí en más Toshiro iniciará una búsqueda sin cesar por su enamorada niña, a la que encontrará en un hospital, totalmente quemada por la radiación pero juntará todo el coraje para plegar 1000 grullas de papel para complacer el deseo de salvarla y acabar con la guerra.
El cuento puede ser leído pues es bastante corto y también puede ser narrado, vale la pena y al contrario de lo que puedan creer: les gusta a los niños desde los 5 a los 14 años. Seguramente ustedes luego querrán argumentar a favor de la paz, o querrán ilustrar sobre los personajes, en mi caso, siempre que lo vuelvo a narrar digo simplemente que es mi sencillo homenaje a todos los que murieron ese día en Iroshima.
Nada más, el disfrute y la tristeza del relato que conmueve mucho a los niños, no necesita en mi opinión más interacción.
Les dejo un vídeo motivador que también puede ayudar luego de leerlo.

jueves, 22 de julio de 2010

Mitos de la literatura para niños: la muerte, el sexo y las malas palabras.

Mucho se ha hablado y escrito por acá sobre los mitos de la literatura para niños, sobre todo de esa época tan didáctica y moralista que supo tener ( y que aún conserva no nos engañemos).
En mi opinión sigue siendo mito la muerte: aún que hay bellas obras donde la misma es burlada hasta la risa como en el hermoso cuento de Manuela Mujica Lainez y su Hombrecito del Azulejo.
Como en la Francisca y la muerte de Orlando Jorge Cardozo, el cubano.
Y sin ir más lejos, no a la muerte pero sí al diablo, estafó nuestro Paco Espínola en su famoso cuento Rodríguez, burlarse del diablo era como burlarse de la muerte misma, por algo Fausto es su primer comprobante de la misma razón.
Pero sin embargo los padres siguen teniendo cierta aprensión al leer cuentos de muerte a sus hijos, supe tener un papá viudo que se quejaba porque les leía a sus hijos cuentos de niños huérfanos, me encrespaba muy rabioso a la salida de las clases. Era su propio miedo, pienso yo, no eran sus niños, nunca los vi ponerse mal en la clase mientras leía e incluso pienso que les producía cierto alivio que a otros niños, ficcionales o no, les ocurriera lo mismo, quedarse sin su mamá.
Con el cuento de Rodríguez, la aprensión surge más bien por el despotrique final del diablo, porque ni al diablo se le perdona que diga semejante palabra: la puta que te parió Rodriguez.
Y ni hablemos de las pulguitas de Gustavo Roldán, a quién se le ocurre llevar a la escuela a esas pulguitas mal habladas que cantan una canción con las sílabas pa pe pi po y pu, terminadas todas ellas en ta...Pecados se han cometido, pero como este genial escritor delirante y bullicioso, ninguno.
Ahora estamos con esto de género y con la eduación sexual. Me pregunto si la literatura para niños de 9 o 10 años enfrentará el tema como se ve en la actualidad:¿ hablarán del embarazo adolescente o más bien del púber?¿ Se animarán a nombrar la masturbación como parte de una literatura que represente la realidad total y la libertad?
Como no lo creo, pienso que las películas y la bien llamada caja boba, TV, seguirán ganando. También Internet claro pero ese campo amerita otro artículo. Porque en Internet los adultos ven inevitables peligros pero no ven las magníficas posibilidades. Porque tampoco los adultos bucean muy bien en Internet y están demasiado ocupados como para bucear con sus niños.
Hubo una vez un señor que escribió Mi planta de naranja lima, libro siempre actual, la pobreza y la brutalidad quedaban expuestas y es un libro que hizo y hace llorar a niños y adolescentes.
Vasconcellos supo llevarse bien con la realidad y dio al relato pasajes sangrientos y tristes sin ponerse al límite de lo novelezco barato.
No estoy afirmando aquí que los niños sólo puedan gozar de esa literatura porque la magia, el encanto y la fantasía los sigue llamando, estoy simplemente esgrimiendo algunas razones técnicas por las que pienso que nos siguen ganando con las imágenes. No sólo son más fáciles de descodificar sino, la mayor parte de las veces, tienen menos mitos que las palabras escritas.



lunes, 19 de julio de 2010

Pero ...¿en lectura cómo vamos?

"...el que leer por leer, por puro gusto de leer, por amor invencible al libro, por ganas de estarse con él horas y horas,lo mismo que se quedaría con su amada..."

A los docentes que me siguen les dejo un vídeo que sigue teniendo vigencia: probamos en nuestro país y parece que no todos han podido.



Uno de los caminos para que éste se haga más ligero es dar lectura de forma recreativa, uno de los temas que más he volcado en este blog porque forma parte de mi propia formación académica.
Y algo más para dejarles y pensar en posibles soluciones:

jueves, 1 de julio de 2010

De nuevo Rald Dalh.


Este señor del cual me ocupé y comenté su obra Charlie y la fábrica de chocolate, a propósito de la película de Tim Burton homónima, acaba de publicar Santillana un viejo y conocido libro: Cuentos en versos para niños perversos( 1982 su original). Parece que el verdadero título, de haber sido traducido literal, sería nada más y nada menos que: Rimas repugnantes o Poemas vomitivos.
Del título y su traducción se ocupó el Sr.Miguel de Azaola, quién además de tomar la decisión del título, cosa no menor, tuvo que jugar a la rima también. Todo el libro es un juego rimado que como se comprenderá dista mucho su acentuación del inglés al español.
De este libro conozco hace muchos años su maravilloso poema: Caperucita y el lobo, un infierno para las rimas y la risa.
Si el título de versos para niños perversos no altera la razón de maestros y madres, tal vez la de poemas vomitivos hubiera ido mejor. Pero se juzgó así y creo que se equivocaron, las madres y las maestras están mejor con poemas de vómitos que con niños que se definan como perversos.
Sin embargo habrá que ver que resultados tiene para el mercado.
Como no me toca a mí la deducción de los costos quiero recomendar una vez más la lectura de este señor,del cual se dice por ahí: escribió para niños sólo por ganarse la vida pero, no le gustaban ni los niños ni la literatura para ellos.
La verdad no la sé pero cada vez que abro un libro de él, me deleito, y a pesar de que su idioma no es el nuestro, los niños lo aman, se ríen, se enganchan a sus relatos y ni que hablar cuando se les puede leer un verso pícaro, sonando rimadamente, la verdad, recomiendo desde acá su nuevo, viejo, libro.
Satirizando con fina, a veces no tanta, hiralidad inglesa a casi todos los clásicos para niños, Dalh avisa desde el prólogo que los niños han sido engañados en sus versiones anteriores y que contará las verdaderas.
No hay mejor oportunidad para los docentes que tener este libro a la hora que el nuevo programa no dice: diferentes versiones de los cuentos clásicos.

martes, 22 de junio de 2010

lunes, 21 de junio de 2010

Aprovechar al Mejor y su partida: José Saramago.


Dicen que murió José Saramago y yo me resisto a creerlo porque quién dejó tanto sobre los hombres, sus amores, sus miedos y sus derrotas, no muere nunca.
Quiero aprovechar este rincón para recordar una vez más: La flor más grande del mundo.
Es bueno leer este libro con los niños y estudiar un poco sobre este gran autor.
Mi interés fundamental es la comprensión del mundo del libro y la literatura para niños que él hace en este libro.
Que los niños lleguen a comprender como un grande de los grandes se reconoce incompetente para escribir para ellos y el por qué, justifica en sí la clase y los detalles que ustedes mismos quieran aprovechar dada la ocasión.
Les propongo tapar el título y dejar que ellos imaginen el contenido. Anticipen la lectura.
Jueguen a ver si los niños saben de qué trata la historia.
Cuando la lean propongan juegos con ella: de papel, de goma eva, de lo que gusten, jueguen mucho con el libro.
Pongan música o dejen que los niños le pongan.
Armen con los niños un ppt para contarles a los más pequeños, de qué trata la historia y quién la escribió.
En fin, sáquenle todo el jugo posible, siempre jugando, porque estoy casi segura que en un futuro, tendrán mucho menos miedo de enfrentar la lectura de este noble autor portugués si lo hacen de ese modo.

miércoles, 16 de junio de 2010

Extraído de otro blog: Internet y lectura.


¿A qué jugamos?
Malu concluyó su intervención con la pregunta: ¿jugamos? Yo comienzo con esta otra:
¿A qué jugamos?

En un mundo que se ha transformado tanto en pocos años, esta pregunta ya no tiene la vigencia que tenía en mi infancia.
Las personitas pequeñas actualmente están demasiado “marcadas” por los adultos con sus horarios estrictos y sus agendas acotadas y repletas de obligaciones: clases de inglés, clases de baile, clases de gimnasia, clases de computación, clases de música, además de la escuela y sus infaltables deberes domiciliarios. Clases y más clases. No importa si hay o no condiciones para todo esto, lo importante es mantenerlos ocupados y que molesten lo menos posible a sus progenitores. Ahora que se acercan las vacaciones julianas, las ofertas para “entretener” a los más pequeños se multiplican. Ya no es únicamente Mc Donald’s y su pelotero. Ahora hay especialistas y lugares exclusivos para que se entretengan sin causar molestias a nadie. La cuestión es que hay que “enchufarlos” en algún lado con actividades.
En mi larga carrera docente he visto a muchos adultos preocupados por la llegada de las vacaciones. Más o menos con esta pregunta a flor de labios:
¿Qué hago durante quince días(o el tiempo que sea) con los chicos en casa?

Yo no recuerdo que mi madre se preocupara por tenerme ocupada cuando llegaban las vacaciones. La época no era de tanto estrés y demanda. Yo podía jugar por diversión. Las vacaciones las asocio con más tiempo libre para pasear, leer y jugar. Los juegos podían ser de distintas clases. Ese ¿a qué jugamos? tenía libertad de elección según la época y el lugar. El verano permitía más juegos al aire libre, el invierno se prestaba más para la lectura de cuentos en un hogar tibio y para ir al cine.

Una actividad de interior divertida y placentera podía ser jugar con las palabras.


En el nuevo mundo cibernético hay varias páginas dedicadas a esos juegos. Y es otra opción posible.
Sin embargo, también tenemos “canciones para jugar”, pues aún quedan en el acerbo popular muchas basadas en las reiteraciones de frases sin sentido, como las jitanjáforas y otras tradicionales que han sido cantadas por grandes intérpretes. En las próximas vacaciones les propongo aprender alguna con los más chicos y divertirse juntos por un rato, porque como decía Picasso: “Lleva tiempo llegar a ser joven”.

Elegí este vídeo por que es mejor la resolución, pero también hay uno que podrán ver con las dos intérpretes que elegí bailando y cantando “Burundanga”.
Al mocerío que quizás no las conozca les comento que Lola Flores fue y es una gran bailaora y cantaora española, y Celia Cruz fue y es la cubana universal, la reina de los ritmos caribeños. ¡Disfrútenlas y jueguen!

Gracias a la compañera del blog Internet y lectura que le robé su opinión sobre juegos para nuestro blog.


domingo, 16 de mayo de 2010

Día del libro y las bibliotecas.


El 26 de mayo recordamos una vez más el Día del libro y las Bibliotecas en Uruguay.
Seguramente habrá muchas actividades en las aulas, en las Bibliotecas y en muchos escenarios que deciden movilizar ese día su artillería para recordar al libro.
La mayor parte de las veces los actos de festejos caen en manos de la gente, docentes, de letras, siempre me he preguntado el por qué nunca se hacen actos con gente de ciencia, como si ellos no hubieran recurrido al libro para estudiar.
El día del libro parace siempre un acontecimiento donde la parte Humanística del programa se pone a trabajar dejando de lado a los que se inclinan por Científica, ni hablar de los artistas.
Pero todos tenemos una cultura del libro, más rica o más pobre, todos debemos de festejar el nuevo aniversario de la primer biblioteca pública de Uruguay. Sería interesante y lo propongo desde acá: dejar en manos de otra gente por un año esta celebración, seguramente lo harían con otro criterio y eso enriquecería el festejo.
Por otra parte quisiera también dejar acá un comentario sobre las actividades que suelen realizarse en este 26 de mayo. La mayor parte de las veces los niños son los encargados de realizarlas, los alumnos recitan, leen o cuentan. Esto también hay que pensar en cambiarlo. Porque si coincidimos en que la mayor parte de estos alumnos no tienen una cultura lectora porque llegan de la casa sin ella, nuestra obligación es mostrarles adultos lectores. ¿ No sería bueno por un día cambiar de docentes que actúen en otras aulas para leer o contar una historia? ¿ No sería bueno una comisión de padres o de fomento escolar que prepare para ese día canciones, cuentos, poemas?
¿ No sería bueno pedir que vayan abuelos, hermanos, tíos y/ o padres a leer al aula?
Las salidas didácticas a Bibliotecas me parecen excelentes pero, si se las hace sólo por una vez al año y luego,nunca más se habla de ellas o se obliga a memorizar todo lo que se vió, no resultan justamente un aliento para la lectura.Todas las Bibliotecas deberían de tener para ese día espectáculos recreativos para ofrecer, porque cuando llegan los niños deberían de descubrir en ellas no sólo estantes con libros, sino también, actividades variadas que los enganchen en próximas visitas.
Los libreros deberían de colaborar en ese día ofreciendo a los escolares con sus maestros una hora para escuchar un cuento y algún concurso con ritmo lúdico.
Es indispensable pensar los festejos desde la óptica del alumno de hoy y darle un abanico de posibilidades tanto a ellos como sus maestros. Los teatros y museos también deberían de tener el día del libro, horas especiales para leer historias o poemas.
Termino por donde comencé: si todos debemos al libro una cantidad de factores que tienen que ver con nuestra vida y nuestro trabajo, por qué no ofrecerle a los niños y adolescentes la posibilidad de ver qué tanto es cierto en eso de que la lectura es la llave maestra que abre todas las puertas.

viernes, 23 de abril de 2010

La vieja y querida fábula.

Los animales cobraron voz en la fàbula género específico para moralizar en una sociedad donde se necesitaban voces firmes. Pero dentro de la firmeza la fàbula entrò en la vida de las personas divirtiendo y aconsejando. Pensando en ese gènero de la literatura que no siempre fue exclusivo de los niños, la fàbula aportò no sòlo una gran actuaciòn y observación del reino animal sino, aportó una lección de construcción literaria donde la moraleja, rimada en su principio, constituía la clave de su éxito.
No sòlo aportaron ricas interpretaciones y poblaron el mundo literario de sabidurìa del reino animal sino que en virtud de esas riquezas fueron recorriendo el mundo. Y el mundo en ese tiempo no era global ni digital, cuando una obra era apropiada y traducida realmente era porque su valor enquistaba distintos puntos de valor artìstico, popular y/o moral.
La moral de la época, regida casi siempre por la religión, no era poca ni escatimaba esfuerzos en su dureza. Debemos agradecer que la fábula sobreviviera porque no era un género tradicional. Desde Esopo a Samaniedo y al gran fabulista del siglo XX, Disney, el camino recorrido es amplio y generoso.
Si bien en este mismo sitio he criticado la postura de Disney en cuanto a cuentos clásicos tradicionales, mi posición al respecto de las fábulas difiere bastante.
Disney logró quitarle a las fábulas el valor puramente moral, le asignó a la moraleja un segundo plano y primó la diversión y el absurdo. Para un siglo XX que veía el explendor de los primeros rayos de una niñez concepualizada como lo que es, para un siglo que veía nacer a la literatura para niños, no pudo Disney hacer mejor acierto.
Lo mejor de todo esto es que, pasado los siglos, con niños que disfrutan de juegos en tres dimensiones, para niños acostumbrados a ver guerras entre galaxias: siguen disfrutando de las fàbulas,entonces me resisto a pensar que no son un clásico de épocas, sociedades y tiempos. La fábula sigue gustando y la moraleja, no es tomada obviamente como hace muchos años, pero sigue siendo una parte de la misma y los niños, aún hoy, la escuchan.
¿ Se puede agregar algo màs?
Creo que no, el valor està dado por los tiempos que una obra logra sobrevivir a las complejidades sociales.
Les dejo algo para difrutar.

sábado, 3 de abril de 2010

El patito feo de Dinamarca: H C Andersen



Hace 205 años que nacio en Odese, Dinamarca, aquel que llevó a los libros para niños a la máxima expresión de su tiempo y al que como homenaje del mundo entero: lleva hoy su nombre el premio máximo a la obra escrita para niños.
Hans C. Andersen es un ejemplo, ya no hablo de su escritura, sino de su vida. Nació tan pobre como uno no puede imaginarse hoy, fue autodidácta y tuvo que luchar contra el hambre gran parte de su vida. Los hermanos Grimm, ya hombres hechos en el quehacer literario de la época, se dieron el lujo de no recibirlo en un viaje que Hans hizo especialmente a Alemania para conocerlos. Gran parte de su vida fue un total desastre debido a las inclmencias de su magro bolsillo. Que la pobreza nos deja al costado del camino, no sólo hoy, siempre ha sido y será así siempre. Por eso, hay que reconocer a los valientes que se atreven a enfrentarla y no sólo derrotarla sino, salir fortalecidos de ella mostrando la genialidad, la honestidad y otros valores que se adquieren y que demuestran de lo que somos capaces.
Hans C. Andersen fue sin dudas ese patito feo que nació en Dinamarca, el mismo que se convirtió en príncipe o cisne, metáfora genial, de la literatura para niños. Su plumazo cambió para siempre el vuelo de los libros para los más pequeños donde demostró que escribir para ellos puede tener el mismo estilo y la misma severidad compleja que los libros para adultos.
Me tomo la libertad de escribir algunas de sus frases:
* La vida de cada hombre es un cuento de hadas escrita por la mano del señor".

* "Viajar es vivir".

* "Disfruta de la vida. Hay mucho tiempo para estar muerto".

* "La vida en sí es el más maravilloso cuento de hadas".

* "La mayoría de las personas que caminen detrás de mí serán niños, por lo que mantendré los pasos cortos".
También me permito recomendar algunos sitios sobre este genial escritor:
http://cvc.cervantes.es/literatura/andersen/default.htm

Y para ver su obra:

http://www.andersenstories.com/

Realmente espero que disfruten viendo sus obras originales.

sábado, 20 de marzo de 2010

Quiroga: un clásico eterno en el imaginario infantil.

No es fácil olvidar al gran maestro del cuento Horacio Quiroga. Al margen que el nuevo programa escolar, en Uruguay, lo tiene como protagonista me inclino a pensar que si no estuviera, lo utilizaríamos igual en todas las aulas uruguayas, argentinas y algunas más de sudamérica. No sólo por mostrar su maestría en el cuento sino también porque los niños realmente disfrutan sus relatos. Sin dudas este salteño enamorado de la tierra selvática de Misiones, supo escribir sobre lo que los niños quieren escuchar.
Justamente ese entorno de selva, da partida al imaginario aventurero que todo niño lleva adentro, los animales actuando en muchos caso en forma fabulezca pero también en otro entorno que podríamos llamar más realista, son no lo olvidemos, parte del " arca de Noé" que los niños anhelan y poseen en su imaginación.
Muchos cuentos de Horacio Quiroga, estoy pensando en Cuentos de la selva, están alejados de los cuentos ecológicos, El Loro pelado por ejemplo, porque los animales mueren y en ese caso en particular, sin mucha justificación. Existen otros cuentos escritos por este autor, Cuentos para mis hijos, que también tienen por ejemplo, El diablito colorado, un cuento que encantará por su manera fantástica la imaginación de los niños.
Para los niños más grandes que ya están acostumbrados a lecturas, Los cazodores de ratas, A la deriva, La insolación y La miel silvestre, pueden llegar a ser atractivas lecturas para compartir. Desearía pedir que no las analizaran más allá de lo debido aunque eso suponga que deba pelear con mis colegas docentes de literatura. Los cuentos están muy bien escritos y por tanto, todas se ven tentadas a utilizarlos como recurso de estudio, sin embargo insisto en que primero dejen que los alumnos disfruten de ellos y que les permitan opinar sobre los mismos con libertad. Si bien es cierto que muchos y grandes críticos han opinado sobre su obra: debemos privilegiar su goce estético sin mediar y sobre todo, abrir el debate con total libertad. Si le tememos a lo que los niños o adolescentes puedan opinar, es porque dudamos de nuestra propias conceptualización.
Hay en Internet y sobre todo en Youtube una buena cantidad de la obra de este genial escritor, no se pierdan de usar alguno de estos recursos para aumentar la animación a escuchar o leer en clase, es como siempre, un buen recurso.

sábado, 20 de febrero de 2010

Acaba carnaval y se vienen las clases.


Faltan pocos días para el comienzo de clases. Y habrá cuadernos que comprar y libros, lápices y otros artefactos de artillería para atacar la perfecta armonía entre educadores y educandos.
Quisiera abrir este año con un pequeño pensamiento: ¿ la escuela es animadora de lectura? Si ud contesta sí, argumente y si por el contrario dice no, lo mismo.
Pero mi hipotético lector querrá saber qué opino. Vale pues dejarles mi opinión que es sólo eso, una opinión de quién ha trabajado y trabaja para muchos niños de escuelas públicas y colegios privados. Lo primero que contesto es ¿ debe ser animadora de lecturas la escuela?
Creo que su principal meta alfabetizadora linda muy de cerca con el tema pero no es su piedra fundamental. Digo que la escuela es quién enseña a desglosar el texto escrito, enseña a interpretar las lecturas pero, no necesariamente es animadora de lectura.
Opino que justamente en la búsqueda de serlo ha perdido potenciales lectores. Creo que animación no se lleva de la mano con didáctica.
La escuela no puede salirse de la didáctica, es su función principal y por tanto, la animación que tiene más que ver con el ánimo festivo y lúdico que tiene la lectura, no necesariamente tiene y debe que realizarse dentro de la escuela.
Sin embargo un renglón muy olvidado de la cuestión es la propia familia: ellos sí pueden y son grandes animadores. ¿ Por qué? Porque la familia que le lee al niño desde pequeño, porque los padres que dedican unos minutos diarios a la lectura propia y comparten este espacio con los momentos de ocio, muestran al niño que justamente, uno de los pasatiempos puede ser la lectura.
Ahora que compartimos muchos instantes de ocio con la TV, los vídeos, los videojuegos y la computadora. Pero no hay que confundir: la computadora y los vídeojuegos, pueden ser animadores de lectura. También puede serlo la TV. El tema pasa por ver que ven los niños y enseñarles a descalificar desde pequeños aquellos programas que no tienen calidad. También pasa por tomar la computadora y buscar en ella lugares donde las fábulas, los cuentos, las canciones pueden ser leídas. Son distintos soportes de lectura que podemos usar.
También están las biliotecas que deberían ser siempre las grandes animadoras de la lectura. Entre sus servicios deberíamos encontrar siempre narradores orales, clubes de lectores, cine para comentar, concursos y otros recursos de lectura y, no sólo para los lectores sino, salir a buscar con actividades a los no lectores. Títeres y juegos de rondas con premios, son algunas de las estrategias que pueden utilizarse en las biblioteca, ya sean éstas de Instituciones privadas o públicas.
Seguiremos dando propuestas de animación de lectura en próximo encuentros.

domingo, 3 de enero de 2010

Comienzo de año y las vacaciones.


Ha comenzado un nuevo año, las vacaciones de verano para el cono Sur son una realidad. Los niños están en casa y hace bastante calor. Algunos, sólo una minoría, podrán tener vacaciones. Otros tal vez puedan visitar algún familiar que vive en otra ciudad o tal vez el campo. Muchos niños en Uruguay siguen asistiendo a las escuelas públicas donde se brinda un servicio más bien de juegos y sobre todo de alimentos en hora y forma.
Es buena época para que aquellos que tienen los niños en casa o salen de vacaciones se pongan a ver qué se puede leer: juntos sería una experiencia maravillosa.
La cuestión de la lectura, como la del teatro y el cine, pero mucho más que éstas, es una experiencia que enriquece al niño cuando la comparte con su familia. En realidad déjenme decirles que enriquece a la familia. No sólo porque crea un vínculo familiar muy estrecho, sino que le da al niño y niña, la oportunidad de que su familia comparta ese algo tan íntimo que es la lectura; le permite a la familia descubrir una actividad lúdica y social que además tiene contenido literario y como si todo eso fuera poco, nos permite sobrellevar las horas pico del calor con otro ocio que no es la TV.
Siempre creo que los momentos de ocio son maravillosos y si son en familia: son una experiencia inolvidable. No me opongo a que miren TV, películas, o juegen juegos electrónicos pero, como padres, es nuestro deber permitirles descubrir todos los buenos ocios posibles: posibilitemos este verano lecturas compartidas. No es sólo tarea de la escuela o la biblioteca insertar al niño en el hábito lector, es tarea muy compartida con la familia y en estos meses de verano es cuando puede ayudarse desde la casa.
Regalen libros, vayan a librerías juntos, déjenlos elegir, compartan, si se van de camping o campamento pongan algún libro en la mochila, si van a visitar otro ciudad o balneario aprovechen para leer juntos aunque sea media hora al día.
Hagamos que se interesen en la lectura: si no lo han hecho es quizá porque nunca compartimos esa actividad con ellos, salvo tal vez cuando eran muy pequeños. Les recomiendo seguir haciéndolo hasta que tengan entre 10 y 12 años. Y aún en esa edad, propongan nuevas lectura que puede ser desde un reportaje hasta la noticia de un diario, la cuestión acá es compartir la lectura como se hace con un programa de TV.
Que tengan un buen año y buenas lecturas.